Escritura, formación integral y conciencia critica.





Escritura, Formación Integral y  Conciencia Crítica.
Autores: Br. Rodríguez Jesús
Br. Moreno Cristian
Br. Ruíz Jorge

Facilitador: Profesor: Carlos Ángel

Universidad Bolivariana De Venezuela.
PFG: Informática para la Gestión Social





Universidad Bolivariana de Venezuela. Sede Maturín Monagas.

Maturín Octubre 2015

Introducción
Este trabajo constituye un modesto análisis relacionado a la escritura, formación integral y conciencia crítica. La escritura es como un sistema, mediante la utilización de ciertos signos gráficos nos permite la materialización de una lengua. Hacemos referencia a la Formación Integral, que nos permite como seres humanos desarrollar coherentemente todas y cada unos de la dimensión del ser humano, permitiéndonos lograr nuestra realización en la sociedad, además manifestamos que la Conciencia Crítica, nos permite tener una noción real de sí mismo y de los demás, así como también vivimos en tiempo en que todo el mundo cree poseer la verdad absoluta y todas las respuestas, es fundamental tener en cuenta estos tres términos que nos permite tener un crecimiento personal, permitiéndonos desenvolvernos en una sociedad.














Escritura, formación integral y conciencia crítica
Escritura
Fernández Adalberto (1950), define la escritura como la representación de las palabras o del pensamiento con las letras o signos trazados con un instrumento variable, (bolígrafo, dedo) en una superficie que también puede variar (pizarra, suelo, otros). (p. 11). Es decir la escritura está vinculado a la acción y al verbo escribir, que consiste en plasmar pensamientos en un papel u otro soporte material a través de la utilización de signos. Estos signos,  son letras que forman palabras. Mediante ciertos signos gráficos se puede entender a la escritura como la materialización de una lengua, de este modo posibilita desarrollar un tipo de comunicación cuyos antecedentes más remotos tienen más de 6.000 años.
Con el desarrollo del tiempo, la escritura adquirió dos formas. Por un lado, es ideográfica ya que permite transmitir una idea. Por otra parte, tiene una forma fonética al representar sonidos. Más exactamente podemos decir que las escrituras de todo el mundo se pueden clasificar en dos categorías básicamente. Por un lado, estarían las de tipo pictográfico que son aquellas en las que cada dibujo lo que hace es representar bien una palabra o bien una idea. Como ejemplo de esta clase estaría la escritura china.
Y por otro lado nos topamos con las llamadas fonéticas que son aquellas en las que se representa el sonido con el que se pronuncia una palabra en cuestión en las diversas lenguas. Un perfecto ejemplo de este tipo sería el castellano.


Formación integral.
Susana  Di Trolio (2.007) cita a (Remolina, 1997) indicando: La formación es un proceso educativo que consiste en propiciar, favorecer y estimular la explicitación, desarrollo y orientación de las virtualidades y dinamismos de la persona humana. Pág. (38)
Reyes y Ramírez (2013) citando a (Moliner, 1998): La palabra integral se deriva del vocablo latín integrālis, que significa: global, total. Se aplica a lo que comprende todos los aspectos o todas las partes de la cosa de que se trata.  Pág. (13)

De acuerdo a lo citado por los autores la formación debe ser integral de todas las personas dándose de una manera armónica para que exista una participación donde reine la libertad, la paz, compartiendo conocimientos y diálogos con el fin de ejercer una cultura para desarrollar el potencial de los seres humanos, es por ello que:  Herrera Lorena (2.015) citando (ACODESI, (2002): La formación integral es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de lograr su realización plena en la sociedad.
Lo expuesto por el autor indica que los seres humanos deben mantener una educación integral, en cuanto a valores, ética,  espiritual,  corporal, comunicativa, cognitiva, entre otras, lo que consiste es que se conviva que todo lo que se aprenda sea compartido de forma dinámica e integral y por supuesto las acciones sean llevado a la práctica.
¿Para qué sirve, en definitiva, la Formación Integral?
La formación integral sirve para que los y las ciudadanas impartan conocimientos con el fin de ir promover y desarrollar capacidades, valores y habilidades durante toda su formación, es por ello que Leonardo Rincón (2008) afirma: La formación integral sirve, para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer,  desde  lo  que  a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto socio-cultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo. (p.8)
Lo anteriormente supone que no hay formación sin orientación, el ser humano debe estar siempre estudiando, realizando investigaciones, fundamentándose en todos los ámbitos, esto indica que así se puede ayudar a los demás y que las personas dejen de ser perezosos para que desarrollen sus potencialidades y así mejorar  en cada uno de sus aspectos, como espiritual y moral.
Beneficios.
El mundo de hoy demanda la formación de personas con la capacidad de desenvolverse de manera fluida y armónica en distintos contextos, con capacidad de tomar decisiones, de trabajar con otros, de comunicar sus ideas, de gestionar su actuar en vista de metas personales, escolares y laborales, entre otras.                                                                                                     La formación integral de los estudiantes es una necesidad imperiosa que conlleva múltiples beneficios. Está comprobado que una formación integral que estimule el desarrollo de habilidades emocionales, sociales y éticas, promueve un mayor bienestar y calidad de la convivencia social, favorece mejores aprendizajes y además ayuda a prevenir que los estudiantes se involucren en conductas de riesgo.

Conciencia crítica
Umaña Germán Ortiz (1994). Dice: La conciencia crítica es un sentimiento interior por el cual el ser humano es capaz de apreciar su propio valor y capacidades, y de reconocerlos en las demás personas. El desarrollo de la conciencia crítica permite tener una noción real de sí mismo y de los demás. Es un proceso permanente que requiere una actitud abierta frente a uno mismo y a los demás. (p. 3)                      
            El autor se refiere a que todos somos seres humanos compartimos muchas características, somos personas parecidas pero no idénticas, el hecho de que otras personas sean diferentes no las hace anormales sino distintas; no son mejores ni peores, simplemente diferentes. El verdadero respeto por las demás personas radica en comprender y aceptar sus diferencias, en nuestro medio, debido al tipo de educación recibida, no es fácil estructurar esa conciencia porque el aprendizaje de la autonomía, es decir, de la capacidad de decidir teniendo en cuenta el propio bienestar y el de los demás, se halla interferido en los niños y las niñas por el  aprendizaje de normas que, para él y ella, no tienen sentido. Si las normas se entendieran y asumieran como propias, no como imposiciones externas, estaríamos facilitando a niños, niñas y jóvenes el desarrollo de su autonomía y su criterio; estaríamos generando responsabilidad en ellos y ellas.

Thoreau Henry David (2012) Vivimos en tiempos en los que todo el mundo cree poseer la verdad absoluta y todas las respuestas; cuando lo cierto es que apenas somos capaces de vislumbrar el nivel de manipulación a la que somos sometidos por parte de todos los medios al alcance del sistema. En momentos como el actual, la construcción de una conciencia crítica es la labor fundamental y un paso imprescindible para poder auto edificarnos como personas capaces de emprender un verdadero proceso revolucionario. Ese desarrollo de la conciencia crítica personal y de su evolución y organización en lo colectivo es el objetivo fundamental que debemos alcanzar en las presentes circunstancias. (…) en lo antes expuesto es importante señalar que todos debemos estar unidos para enfrentar las circunstancias que se presenten o los cambios e ir buscando soluciones a las situaciones de cualquier proceso.

Si los seres humanos se organizan para enfrentar las circunstancias desde el trabajo personal y la  convivencia, se  necesitan  relaciones humanas fundamentadas en el amor y el mutuo servicio, acompañadas de cooperación y las relaciones directas entre los seres humanos.

¿Es necesaria una conciencia crítica en las personas y comprometerse socialmente?

Posada Celso (2011): Hoy en día es más necesario que nunca que las personas adquieran una conciencia crítica ante los problemas del mundo y se comprometan socialmente en la lucha contra las injusticias sociales, pasar de una conciencia dormida y pasiva y poco comprometida socialmente a una conciencia crítica, vigilante, despierta y comprometida socialmente, rebelarse ante todo tipo de injusticias sociales y dictaduras en el mundo. Es importante destacar lo dicho por el autor ya que las personas antes los problemas que se presentan en el mundo se debe hacer frente a situaciones como:

·         El rechazo, Violencia, La xenofobia, La explotación sexual, La contaminación del medioambiente, Contra la homofobia, Contra las guerras, Contra la intolerancia.



Conclusión
Como hemos podido apreciar la escritura con el desarrollo del tiempo adquirió dos formas por un lado es ideográfica ya que permite transmitir una idea, por otra parte tiene una forma fonética al representar sonido. La formación integral, sirve entonces para orientar procesos que buscan lograr la realización plena del hombre y de la mujer, hoy en día es más necesario que las personas adquieran una conciencia crítica ante  los problemas del mundo y se comprometan socialmente en la lucha contra la injusticia social.

















Referencia Bibliográfica:

Educar Chile. Estimular el desarrollo personal, social y ético. Chile
Fernández Adalberto (1950). Didáctica de la Escritura. Editorial Humanitas.  Barcelona España http://accelera.uab.cat/documents_edo/biblio/didactica_escritura.pdf

Herrera Lorena.  (12 de julio de 2015). Formación Integral. Recuperado de http://profralorenamaestriauat.blogspot.com/2015/07/formacion-integral-ejede-nocion.html

Posada Celso. (2011). Es necesario una conciencia crítica en las personas y comprometerse socialmente. España. http://celsoarticulos.blogspot.com/2011/02/es-necesario-una-conciencia-critica-en.html


Reyes Erika Janneth Liz y  Ramírez Stephanie Melo (2013). El Currículo como campo de estudio: Una Reflexión Crítica y Práctica. Colombia. Bogotá http://fundacionabrapalabra.org/cie/ponencias/EL-CURRICULO-COMO-CAMPO-DE-ESTUDIO-UNA-REFLEXION-CRITICA-Y-PRACTICA-ERIKA-LIZ-REYES-STEPHANIE-MELO.pdf
Rincón, Leonardo (2008). Formación Integral.  Ciudad de Córdova. Argentina. http://www2.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf

Thoreau Henry David (2012). Conciencia Crítica http://quebrantandoelsilencio.blogspot.com.es/2012/04/conciencia-critica.html

Umaña Germán Ortiz (1994) CONCIENCIA CRÍTICA. Colombia. http://incidejoven.org/wp-content/uploads/2010/08/Conciencia-crítica.pdf



Entradas populares de este blog

Pensum de estudios - P.F.G. Informática para la gestión social

Comunidades virtuales - TEMA 1