Comunidades virtuales - TEMA 1
Contenido:
- ¿Que son las comunidades virtuales?
- Evolución histórica de las comunidades virtuales
- ¿Para qué sirven las comunidades virtuales?
- Características de comunidades virtuales
- Tipos de comunidades virtuales
- Ejemplos de comunidades virtuales
- Seguridad en las comunidades virtuales
- Ventajas
- Desventajas
1. ¿Que son las comunidades virtuales?
Se denomina comunidades virtuales a determinados grupos de sujetos (individuos, colectivos e instituciones) que concentran sus esfuerzos en el ordenamiento de datos procesados en la Internet, a partir de servicios en línea. En otras palabras, son grupos de individuos e instituciones organizados cibernéticamente en torno a un margen de intereses específicos, cuyas interacciones, vínculos, relaciones y comunicaciones se dan a través de Red. Las comunidades virtuales pueden ser muy diversas y específicas, involucrando personas de procedencias alejadas geográfica y culturalmente, ordenadas en torno a un tema común de su pasión o interés, y un “espacio” virtual que puede estar determinado por una página Web o un servicio On-line.
2. Evolución histórica de las comunidades virtuales
La Historia de la Comunidad Virtual
Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet. La idea de las comunidades virtuales surge cuando aparece Internet, y en el caso de comunidades no informáticas mucho más anteriores a la invención de la misma radio. La primera comunidad virtual nace en la década de los 70's, si bien no es hasta los años ´90 cuando se desarrollan de forma exponencial y se convierten en accesibles para el público en general, todo ello gracias al nacimiento de la World Wide Web (WWW) y la generalización de herramientas como el correo electrónico, los chats o la mensajería instantánea. Este término se empleó por primera vez en 1994, en el libro La comunidad virtual de Howard Rheinhold. Hasta ese tiempo, su uso quedaba limitado al ámbito científico y a los expertos en informática.
Los usuarios civiles, sin acceso a Internet, implementaron y popularizaron el uso del BBS o Bulletin Board System (Sistema de Tablón de Anuncios), un sistema que funcionaba mediante acceso por módem mediante línea telefónica a una central (el BBS) que podía basarse en una o más líneas telefónicas. En los BBS era posible entablar conversaciones, publicar comentarios, intercambiar archivos, etc. Por lo mismo que eran accedidos por línea telefónica, eran comunidades independientes. Era muy común en la época que individuos particulares utilizaran sus equipos propios de casa para proveer el servicio hasta con un solo módem de entrada. Hoy en día, las comunidades virtuales son una herramienta muy útil desde un punto de vista empresarial, ya que permiten a las organizaciones mejorar su dinámica de trabajo interno, las relaciones con sus clientes o incrementar su eficiencia procedimental. En cuanto a su función social, las comunidades virtuales se han convertido en un lugar en el que el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás, actuando así como un instrumento de socialización y de esparcimiento.
3. ¿Para qué sirven las comunidades virtuales?
En principio, las comunidades virtuales tienen como propósito el intercambio de información especializada en torno a un tema o un eje de temas que puede ser cualquiera, desde ciencia y tecnología, creación literaria, fanatismo deportivo o cinematográfico, etc. Quienes colaboran en ellas son a la vez consumidores, productores y/o replicadores de la información disponible al respecto.
Por otro lado, son una herramienta útil para los ámbitos corporativos, permitiendo una organización interna de las comunicaciones, tanto como un contacto más estrecho y directo con los consumidores, organizando una comunidad en torno al producto o a la marca (branding o fidelización). Igualmente opera como un espacio de socialización e intercambio de diversa naturaleza entre personas de todo tipo, en el marco de las redes sociales y la cultura 2.0.
4. Características de comunidades virtuales
Las comunidades virtuales organizan a sus miembros en torno a un tema específico. Las comunidades virtuales suelen caracterizarse de la siguiente manera:
· Involucran individuos de distinta procedencia, que pueden provenir de geografías distantes, grupos sociales diversos, etc.
· Organizan a sus miembros en torno a un tema específico o un interés específico, ya sea el debate en torno a ciertos tópicos, la creación literaria conjunta, los videojuegos, la oportunidad de citas románticas, etc.
· No posee un anclaje físico en el mundo real, sino en un servicio o página Web disponible de manera digital.
· Imprime un sentido de pertenencia en sus miembros tan fuerte como las comunidades tradicionales, ya sea que se preste o no para el intercambio físico y presencial.
5. Tipos de comunidades virtuales
Foros de discusión
Los foros de discusión son una herramienta, sustentada en una base de datos alojada en un servidor, que permite a los usuarios que se conecten a la misma, mediante el uso de su navegador, leer los mensajes incluidos por el resto de miembros de la comunidad, elegir el tema de interés (de forma que se puedan filtrar los mensajes) e incluir si se desea una respuesta a los mensajes visualizados. Un buen ejemplo de esta tecnología lo podemos encontrar en ICTNet, quizá la comunidad de profesionales de habla hispana que mayor éxito ha tenido en Internet hasta el momento.
El tipo de base de datos que se utilice, o mejor dicho, el software que gestiona la base de datos y que publica los mismos en la web, determinará la forma en la que los usuarios visualizan los mensajes. En este sentido, algunos programas publican los mensajes de forma cronológica, mientras que otros agrupan los mensajes por tema, creando así "arboles" que facilitan el seguimiento de un debate.
Email y email groups
La herramienta de comunicación más antigua en el desarrollo de CVs es seguramente el email, ya que se trata de una de las primeras tecnologías que se generalizaron en Internet. Normalmente, las CVs organizadas mediante email utilizan emails groups o listas de correo, es decir, un sistema de software, más o menos complejo (list-bot), a través del cual los mensajes enviados por un miembro de la CV son reenviados al resto.
Actualmente, el uso de listas de correo como herramienta exclusiva en la gestión de CVs es poco habitual. Lo normal es que se encuentre asociado a una página web que sirve de soporte y mecanismo promocional a la comunidad. En todo caso, existen algunos colectivos cuya única fuente de contacto es el email, como por ejemplo ciertos grupos de investigación.
Existen miles de listas de correo y en muchas ocasiones, suelen estar asociadas al envío de boletines (newsletter). Además, cabe señalar la conveniencia de que estas listas posean algún tipo de mecanismo de seguridad que impida: (1) que se inscriban en las mismas individuos cuyo perfil no sea el adecuado o (2) que terceros añadan a otros en las listas sin su permiso (una posibilidad es utilizar email de confirmación). Por último, indicar que en muchas ocasiones estas listas necesita de la moderación para evitar mensajes indeseados como el spam.
News groups
Similares a los foros de discusión en su filosofía, la diferencia existente con estos es que los mensajes pueden ser descargados automáticamente al ordenador del usuario mediante un software específico (como Outlook). De esta forma se facilita la lectura y respuesta de los mensajes.
Es una de las herramientas más antiguas de la Red, especialmente gracias a los foros de Usenet, que actualmente pueden consultarse en la web de Google, e incluso incluir mensajes (posts) directamente en la web (groups.google.com/), sin necesidad de usar software adicional.
Chats
Un chat es una herramienta que permite a un grupo de individuos conversar mediante mensajes de texto y en tiempo real. Sin entrar en más detalles, dado que se supone que el lector de esta lección conoce perfectamente de qué estamos hablando, decir que estos sistemas tienen 2 variantes fundamentales. Por un lado, existen los chats dispuestos en una página web, y por otro, se encuentran sistemas basados en software específico, como IRC. La filosofía de ambos es la misma, aunque IRC ofrece más funcionalidades.
Adicionalmente, debemos hacer referencia a la mensajería instantánea (MSN Messenger y similares). Estos sistemas son una evolución de los chats, con la diferencia fundamental de que se trata de mecanismos mucho más privados. En este sentido, los sistemas de mensajería instantánea no funcionan por canales, como los chats, sino que el usuario determina -da permisos- a personas de su confianza para poder charlar con él. De esta forma, con estos sistemas se crean canales privados. Además, las mejoras en la programación y la generalización de la banda ancha, están permitiendo que estos sistemas adquieran funcionalidades adicionales, como la conversación de voz y la videoconferencia, o la transmisión de archivos multimedia. Los sistemas de mensajería instantánea están logrando unas tasas de crecimiento muy notables, y muchas empresas están comenzando a crear soluciones mejoradas dirigidas a entornos corporativos.
MUD
Un MUD (Multiple User Dimension, Multiple User Dungeon, or Multiple User Dialogue) es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participan junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad. Estos sistemas, suelen ser utilizados para jugar online, aunque existen en la actualidad otras funcionalidades como el aprendizaje. Un ejemplo cercano lo tenemos en la CV creada bajo MUD por Coca-Cola (www.cocacola.es), en la que los miembros autorizados, aquellos que incluyen un código disponible en las botellas del refresco, pueden elegir un personaje y personalizarlo a su gusto, para después participar en juegos en tiempo real con otros jugadores, con los que además puede conversar si lo desea.
Gestores de contenido
Un gestor de contenido es un software que facilita la gestión de un sitio, en especial, en lo que hace referencia a la publicación de los contenidos en el mismo, tarea muy tediosa de tener que realizarla mediante programación convencional. La ventaja de estos programas es que permiten gestionar con gran comodidad, no sólo la publicación de contenidos, sino otras herramientas como plataformas de e-commerce, foros de discusión, chats, etc. Además, es algunos casos se ofrece la posibilidad de otorgar permisos a los usuarios, por ejemplo para publicar noticias, por lo que son una herramienta muy útil para crear comunidades auto gestionadas por sus propios miembros. En este sentido, pueden diferenciarse las CVs cuya infraestructura es gestionada por una determinada organización promotora (p.e. www.cocacola.es), y aquellas que son gestionadas, al menos parcialmente, por sus propios miembros. Según algunos expertos, es más recomendable buscar una combinación de ambas posibilidades, ya que con ello se garantiza una mínima estabilidad y fiabilidad de la estructura tecnológica, a la vez que los miembros de la CV se sienten más implicados en el desarrollo de la misma.
En general, estas CV basadas en páginas web, gestionadas o no por un software específico, incluyen las siguientes funcionalidades:
Una base de datos que administra el registro de nuevos usuarios y la actualización de los datos de éstos.
Un foro de discusión.
Recursos adicionales, como noticias, artículos, enlaces, etc., que puedan resultar de interés para la CV.
Sistemas peer to peer
En los últimos años se han venido desarrollando diversas soluciones de software que permiten a los individuos compartir archivos de gran tamaño. Este tipo de soluciones (como WinMX, emule, Napster, etc.), suelen incluir funcionalidades adicionales como mensajería instantánea o chats, y además poseen sus propias CVs vía web, en las que sus usuarios pueden encontrar los recursos que precisan para hacer un uso más eficaz de la herramienta (por ejemplo, www.emule-project.net o www.edonkey.ws/).
Aparte de las implicaciones legales que tenga el uso de este tipo de software, aspecto que se aleja de los objetivos de esta lección, queda claro que son unas herramientas que contribuyen enormemente al desarrollo de CVs. Por ejemplo, los fans de los Beatles pueden intercambiar material como MP3, fotos, letras de canciones, etc. El principal problema que plantean es su control. En este sentido, resulta muy difícil para una empresa controlar el desarrollo de una CV sustentada en una red peer to peer, por lo que su uso no es muy recomendable, al menos en la mayor parte de los casos. En otros supuestos sí que es posible rentabilizar estos sistemas. Por ejemplo, los creadores del programa emule pueden crear una CV alrededor del propio software. En todo caso, estamos hablando de unas herramientas por explotar, por lo que el modelo de negocio basado en las mismas todavía ha de ser definido. Probablemente, este modelo pase por establecer canales privados dentro de las redes peer to peer, similares a los canales de chats, de forma que sólo los miembros aceptados por la CV puedan compartir los recursos.
6. Ejemplos de comunidades virtuales
· Twitter. Una red social que permite establecer un tablón de anuncios para leer, compartir y comentar noticias con otros usuarios de cualquier parte del mundo.
· Microsoft Commnity. Un foro virtual que agrupa a los usuarios de productos Microsoft y les permite interactuar con la empresa, para obtener soluciones a problemas técnicos, recomendaciones, expresa su opinión, etc.
· Wikipedia. Más allá de la información abierta para el consumo de todo Internet, existe una comunidad muy diversa de colaboradores, anónimos o no, que debaten en torno a los artículos, los corrigen, crean nuevos, traducen y permiten mantener actualizado el proyecto enciclopédico colectivo.
· Tinder. Se trata de una red social que opera como una comunidad de intereses románticos, permitiéndole a sus usuarios conocer gente nueva y ponerse en contacto con ella para gestionar citas y entablar relaciones amorosas. Posee una versión destinada únicamente al público gay, conocida como Grindr.
· eMule. Software de conexión peer-to-peer (p2p) que le permite a sus usuarios entablar intercambios de datos e información virtual desde sus propios computadores, así como crear bases de datos conjuntas para compartir la información que les resulte de importancia personal.
7. Seguridad en las comunidades virtuales
Las comunidades virtuales son entornos informáticos a través de Internet en el que un conjunto de individuos que comparten una serie de intereses se comunican y relacionan a través de canales virtuales (foros, listas de correo, blogs, chats, etcétera).
La utilización de una comunidad virtual requiere ciertas precauciones para evitar problemas de privacidad. Uno de ellos es, por ejemplo, que nuestras fotografías y vídeos sean almacenados por usuarios desconocidos y que estos hagan un uso fraudulento con ellos. A menudo los perfiles de estas comunidades virtuales nos solicitan datos personales y aseguran que respetarán nuestra privacidad, aunque no debemos descuidarnos en ningún momento. Sin embargo, ¿para qué quiere alguien mis datos?
Por tu fecha de cumpleaños, aficiones, contactos, zonas de fiesta que frecuentas. Así, alguien malintencionado podría localizarte fácilmente. Por tanto, debemos navegar por Internet de igual forma que lo haríamos por nuestra ciudad.
La mejor medida preventiva ante esto es el SENTIDO COMÚN. Otros consejos de seguridad que nos serán útiles serían los siguientes:
· No subir fotos ni vídeos comprometedores a Internet.
· No facilitar datos exactos en los perfiles.
· Configurar los perfiles para que solo los vean los amigos directos.
· No darte de alta en servicios de este tipo si eres menor de 14 años.
· Desconfiar de los datos que dan usuarios desconocidos.
· Consultar a un adulto cuando conozcas a un nuevo amigo por Internet y quiera que acudas a una cita a ciegas.
· Utilizar todos estos medios respetando a los demás.
Cabe destacar que para evitar la suplantación de identidad, siempre debemos proteger nuestros datos personales como nombre y apellidos, dirección, DNI, teléfono, fotografías, etc.
8. Ventajas
· Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.
· Se puede encontrar con muchos puntos de vista diferentes sobre algún tema.
· Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas.
· Puedes compartir muchas cosas personales o conocimientos que a otro le puede servir.
· Son apoyos para mejorar los negocios.
· Permite recibir retroalimentación constante por parte de los clientes.
· Las nociones de tiempo y espacio no existen y las diferencias sociales y raciales se reducen a nada.
· Se puede vender y comercializar a través de las comunidades.
9. Desventajas
· Se goza de anonimato, y eso es algo que cambia por completo la personalidad del individuo.
· El medio limita mucho la comunicación.
· Perdida de la privacidad.
· Difusión de información privada que puede derivar en delitos.
Referencias
Comunidades virtuales: concepto, características y ejemplos. (2019). Recuperado el 20 de octubre de 2019, de https://concepto.de/comunidades-virtuales/
Guinalíu Blasco, M. (2019). La comunidad virtual, de Miguel Guinalíu Blasco. Recuperado el 20 de octubre de 2019, de http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/comunidades/300.htm
La historia de la comunidad virtual. (2019). Recuperado el 20 de octubre de 2019, de http://comunidadesvirtualesocumare.blogspot.com/2012/07/la-historia-de-la-comunidad-virtual.html
Seguridad en comunidades virtuales. (2019). Recuperado el 20 de octubre de 2019, de http://trabajoinformaticaseguridad.blogspot.com/2013/05/seguridad-en-las-comunidades-virtuales.html
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE - COMUNIDADES DE APRENDIZAJE VIRTUAL. (2019). Recuperado el 20 de octubre de 2019, de https://sites.google.com/site/comunidadesdeapr2/clasificacion-de-las-comunidades-de-aprendizaje/-que-son/ventajas-y-desventajas-de-las-comunidades-de-aprendizaje